Raúl Zarrabal García / Consultor de Negocios
Veracruz, Ver; 21 de junio del 2011.- El entorno de las empresas muestra menos estabilidad comparándolo en el pasado, con las variaciones del sector en que se mueve cada organización, que en ocasiones son potencialmente competitivos, o cualquiera que sea su situación, los negocios tienen que pensar en términos globales, buscar distintos impulsos, como la operación óptima de negocio, la rentabilidad, porque se tienen que generar beneficios, crecimiento, utilidades.
Planificación de operaciones para aprovechar las oportunidades de negocio
La estrategia del trabajo, debe dar como resultado un patrón de toma de decisiones en las operaciones, como ventaja competitiva para la compañía, que puede considerar:
- Innovación
- Grados de integración
- Organización de la producción
- Competir por costo / Minimizando costos sin implicar valor bajo o mala calidad
- Competir por calidad / Maximizar la calidad, en muchas ocasiones implica precios altos
- Competir por flexibilidad
- Personalizando los productos, a mayor variedad mayor ventaja
- El proceso administrativo de desarrollar los objetivos y las oportunidades del mercado.
- No dormirse en los laureles
En las organizaciones existe capacidad creativa, experiencia, e interés de los trabajadores de aportar ideas y soluciones
La administración de empresas en las operaciones tienen la responsabilidad de tomas de decisiones: Proceso, Capacidad, Inventario, Fuerza de trabajo y Calidad
Reflexiones para llevar a la práctica: Deben tomarse muchas decisiones estratégicas de operaciones, las principales pueden ser las siguientes:
Decisiones sobre productos (¿qué producir?): Selección de productos nuevos, modificación de productos existentes, diseño y cambio de diseño de productos.
Decisiones sobre proceso (¿cómo producir?): Elección de la configuración productiva, selección y diseño del proceso.
Decisiones sobre tecnología: Constituyen el proceso de selección adecuada para ciertas condiciones de producto- proceso – cantidad, complementadas con los análisis de la Ingeniería.
Decisiones sobre capacidad: Estudio de la demanda inmediata y futura posible, teniendo en cuenta la capacidad de crecimiento, las prioridades competitivas y las posibilidades de financiación.
Decisiones sobre localización: Dónde instalarse: Cerca de los factores de la producción, cerca de los mercados, u otras alternativas.
¿Cuándo son necesarias las consultorías?
- Cuando no es cuestión de querer, sino de saber.
- Se reconoce que la excelencia operativa empieza desde la dirección:
- Se entiende que la capacidad de actuar en un plan es más importante que su diseño
- Por decisiones de inversión / Tecnología – Nuevos proyectos
- Por baja eficiencia de la producción
- Por pérdida de competitividad
- Urge tener negocios rentables
- Para buscar soluciones efectivas que minimicen los riesgos y optimicen las oportunidades.
- Para estructura de mercado: Hábitos de compra, comercio exterior, precios, costos
- Para estructurar la competencia: Tipos de empresas, competitividad, estructura económica, flexibilidad de productos, procesos y tamaños.
- La consultoría ofrece mejoramiento continuo de las organizaciones / Hay que inyectar sangre nueva
Teléfono :01 (229) 922-2926
Raul Zarrabal García, Egresado del Ipade www.ipade.mx
Ex Diputado y Ex Secretario de Comunicaciones del Gobierno del Estado de Veracruz
[…] relación que existe entre el éxito de la empresa y lo que debe hacer producción, suele percibirse casi exclusivamente, como la habilidad de […]
[…] empresa nueva necesitará promoción a clientes antes de abrir sus […]
[…] práctica empresarial, con eficiencia y rentabilidad, su prioridad es la […]